Te invitamos a conocer las novedades editoriales de Demipage para el primer semestre de 2025.
EL MUSEO DE LAS CONTRADICCIONES (Antoine Wauters) – Disponible el 27 de enero
El museo de las contradicciones, Premio Goncourt 2023, del autor de Mahmud o el señor de las aguas.
SINOPSIS
Wauters nos invita a explorar los dilemas más profundos de la condición humana a través de doce relatos magistrales. Cada historia es una ventana a las tensiones y paradojas que moldean nuestras vidas, donde lo ético y lo necesario, lo íntimo y lo universal, se entrelazan en una danza cautivadora. Con su estilo inconfundible, Wauters transforma conflictos contemporáneos en narrativas poéticas y conmovedoras. Desde La lucha de un activista que debe pactar con sus propios enemigos hasta la reflexión de una madre frente a una decisión imposible, estos relatos ofrecen un caleidoscopio de voces que resuenan profundamente con el lector. EL MUSEO DE LASCONTRADICCIONES se convierte en una lectura imprescindible para quienes buscan literatura que trasciende, inspira y conmueve.
AUTOR
FOTO: LORRAINE WAUTERS
Antoine Wauters es un destacado escritor y poeta belga, nacido en Lieja en 1981. A lo largo de su carrera, ha dejado una huella significativa en la literatura contemporánea francófona. Explora temas como la identidad, la migración, la soledad y la búsqueda de significado en un mundo en constante cambio a través de obras que son elogiadas tanto por la crítica como por el público.
Y ADEMÁS
Wauters transforma temas complejos en narrativas accesibles gracias a un estilo poético y directo. Sus personajes enfrentan conflictos que resuenan en el lector, ya que reflejan las tensiones de nuestro tiempo: desde las luchas por la justicia ambiental hasta las contradicciones morales en un mundo interconectado pero dividido. Esta mezcla de lirismo y humanidad convierte cada relato en una experiencia profundamente emotiva.
LA SEMANA PERPETUA (Laura Vazquez) – Disponible el 17 de marzo
La semana perpetua es un libro que enriquece, conmueve y desafía, reafirmando la relevancia de Laura Vazquez en el panorama literario actual. Premio Goncourt 2023.
SINOPSIS
La semana perpetua, la primera novela de Laura Vazquez, es una obra que desentraña las complejidades de la existencia contemporánea con una voz literaria única y profunda mente poética. La narrativa se centra en una familia disfuncional cuyos miembros enfrentan los conflictos internos y externos de una sociedad moderna fragmentada. Entre los personajes destacan un padre que desea borrar su pasado, una madre ausente que se convierte en una presencia negada, un hijo que encuentra refugio en el mundo digital y la poesía, y una hija que lucha por mantener su equilibrio en una realidad abrumadora. Estas voces se entrelazan con relatos de adolescentes, personas mayores y usuarios de internet, creando un caleidoscopio de perspectivas que reflejan la multiplicidad de la experiencia humana.
AUTORA
FOTO: Yohanne Lamoulère
Laura Vazquez, Perpiñán (1986), Francia, es una de las voces más destacadas de la literatura contemporánea en la francofonía. Reconocida por su capacidad para transitar entre la poesía y la narrativa, su obra aborda temas universales con una perspectiva única y profundamente humana. En 2023, fue galardonada con el Premio Goncourt de Poesía en reconocimiento a su obra completa, reafirmando su relevancia en el panorama literario. El lector que se adentra en La semana perpetua se lleva consigo una exploración emocional y filosófica de la condición humana. A través de una familia disfuncional y sus interacciones con la sociedad moderna, la autora aborda temas universales como la soledad, la búsqueda de sentido y la relación entre lo poético y lo cotidiano.
Y ADEMÁS
La semana perpetua de Laura Vazquez, se ha consolidado como una obra imprescindible dentro de la literatura contemporánea por su singularidad estilística, su profundidad temática y su capacidad para conectar con las inquietudes del lector moderno. Es un libro que trasciende los límites de la narrativa convencional, invitando a reflexionar sobre la vida.
PULVERIZADOS (Alexandra Badea) – Disponible el 5 de mayo
Pulverizados, la obra más aclamada de Alexandra Badea, es un retrato incisivo dela deshumanización en la era moderna. Premio Nacional de Letras Dramáticas (Francia).
SINOPSIS
Con una estructura basada en monólogos entrelazados, la autora presenta a cuatro personajes que habitan en diferentes lugares del mundo y cuyas vidas están marcadas por un sistema que prioriza la eficiencia económica sobre la dignidad humana. En Shanghái, una operaria soporta jornadas interminables y humillaciones constantes en una fábrica, reflejo de la deshumanización industrial. En Dakar, un supervisor de teleoperadores lucha con el dilema ético de implementar políticas deshumanizantes para cumplir con objetivos de rendimiento. En Lyon, un responsable de calidad ve cómo las demandas laborales deterioran sus relaciones personales, mientras en Bucarest, una ingeniera enfrenta la presión de integrarse y ascender en un entorno altamente competitivo.
AUTORA
FOTO: © Richard Schroeder
Alexandra Badea (1980), autora, directora y guionista de origen rumano, se ha convertido en una figura prominente en el panorama contemporáneo. Radicada en Francia, Badea es conocida por su enfoque audaz y reflexivo sobre las tensiones sociopolíticas y las luchas internas de los individuos en un mundo globalizado. Su obra se caracteriza por una narrativa cruda y poética que desafía las normas y explora las complejidades de la identidad, la alienación y la memoria colectiva. En Pulverizados, a través de una estructura fragmentada y voces que trascienden fronteras, Badea presenta la interconexión de vidas marcadas por la explotación laboral y la distancia emocional.
Y ADEMÁS
La obra aborda el impacto del capitalismo y la pérdida de humanidad en un sistema que pulveriza sueños y vínculos. La voz de sus personajes es íntima, confesional, y conecta al lector con sus propias contradicciones éticas de cada día. Badea reproduce con maestría los ritmos, pausas y repeticiones del lenguaje cotidiano, creando una sensación de inmediatez que amplifica el eco emocional de cada historia.
CARTAS A UNA JOVEN POETA (Las Habladoras) – Disponible el 12 de mayo
En Cartas a una joven poeta, la escritura y la poesía son herramientas de resistencia y esperanza. Este proyecto desmantela los moldes tradicionales de la literatura.
SINOPSIS
No es solo una antología; es un manifiesto literario que desafíalos límites de la narrativa contemporánea. En un mundo donde la literatura muchas veces queda atrapada en circuitos de élites o convenciones, este proyecto emerge como una bocanada de aire fresco, conectando culturas, generaciones y géneros con una fuerza transformadora. Su esencia reside en la capacidad para crear puentes: entre el francés y el español, entre autoras consagradas y nuevas voces, entre lo íntimo y lo político. 17 autoras francófonas y otras tantas traductoras que, desde diferentes contextos culturales y geográficos, abordan cuestiones de género, identidad, memoria, deseo y resistencia. Sus cartas son una celebración de la diversidad y una reivindicación de la literatura como espacio de transformación social.
AUTORAS
Las Habladoras. La prologuista: Berta García Faet. Las autoras: Chloé Delaume, Sonia Chiambretto, Rébecca Chaillon, Adel Tincelin, Rim Battal, Liliane Giraudon, Ryoko Sekiguchi, Nathalie Quintane, Milady Renoir, Sophie G. Lucas, Marina Skalova, Lisette Lombé, Édith Azam, Ouanessa Younsi, Sandra Moussempès, Michèle Métail, Colectivo RER Q. Con sus traductoras: Miriam Cano, Martha Asunción , Olga Novo, Regina López Muñoz, Aurora Luque, Asunción Escribano, Isabel Bono, Borja Mozo, Bárbara Mingo, Cristina Godefroid, Claudia Villanueva. Cartas a.. es una obra inspiradora y animada por una vigorosa pluralidad y sensibilidad, destinada a todas y todos. Es una invitación a repensar el papel de la mujer en la creación literaria y a celebrar la diversidad de voces que enriquecen la literatura contemporánea.
Y ADEMÁS
En Cartas a una joven poeta, cada página invita a mirar el mundo desde nuevas perspectivas, a cuestionar lo establecido y a encontrar belleza en la resistencia. Para la Editorial Demipage, esta obra representa un compromiso con la excelencia literaria y la inclusión cultural.
Gracias por seguir acompañándonos,
El equipo Demipage.